LECCIÓN 2:

Bases del movimiento Anexionista

 

Pragmatismo: Los anexionistas creemos que la anexión de Cuba a los Estados Unidos es la única forma de acabar con la dictadura comunista y asegurar la prosperidad de la isla. Argumentan que la mayoría de los cubanos ya han emigrado a los Estados Unidos, y que la anexión sería la forma más rápida y eficaz de reunificar a la población cubana.

 Movimiento Anexionista 

PARTE 1: BASES 

Se declara Movimiento Anexionista a esta tendencia política compuesta por personas interesadas en la anexión de Cuba a los EEUU. 

PRAGMATISMO: 

Somos anexionistas: 

1. Porque promover la idea de la anexión es la vacuna más certera para acabar con el adoctrinamiento nacionalista que comenzó en 1933 con el Golpe institucional a la República de Cuba y derivó, a mediano plazo, en el régimen totalitario y fallido en que vivimos hoy los cubanos. 

2. Porque 4 millones de cubanos se han auto-anexado a los EEUU demostrando, con hechos, que es esta la opción más rápida y viable para resolver sus problemas. 

3. Porque millones de cubanos sufren hoy en espera de una visa o un patrocinador para re localizarse en los EEUU. 

4. Porque, ante la dificultad de una gran parte de los cubanos para llegar a los EEUU, es preferible hacer que los EEUU lleguen a Cuba. 

5. Porque la Base de Guantánamo es hoy el único sitio desarrollado de Cuba y esa sería la condición de todo el archipiélago si este fuera controlado en su totalidad por los EEUU. 

BASES DEL MOVIMIENTO ANEXIONISTA.

GEOPOLÍTICA: 

Somos anexionistas: 

1. Porque la solicitud de anexión es la garantía más grande y clara para los EEUU de que intervenir militarmente en Cuba sería una empresa rentable. 

2. Porque sólo EEUU tiene la fuerza militar capaz de derrocar la tiranía cubana en unas pocas horas e instalaciones militares dentro de la isla; así como el Tratado Permanente que da existencia a la Base Naval de Guantánamo. 

3. Porque sólo EEUU tienen las condiciones económicas y demográficas para absorber la tan afectada población cubana y la reconstrucción plena del país, por decreto y en tiempo récord. 

4. Para ponerle fin a la condición de contención de Cuba por parte de los EEUU. 

5. Porque es la manera más clara de demostrarle a los EEUU que los cubanos libres y organizados estamos en plena disposición de negociar con ellos y de cumplir las exigencias de la Ley Helms Burton. 

HISTORIA 

Somos anexionistas porque lo fueron los fundadores del proyecto de República en Cuba, entre otros: 

1. Narciso López, creador de la bandera cubana actual. 

2. Carlos Manuel de Céspedes, iniciador de la lucha por la independencia respecto a España. 

3. Pedro Figueredo, creador del Himno Nacional. 

4. El Mayor Ignacio Agramonte. 

5. El Presidente de la República de Cuba en Armas y primer Presidente de la República independiente Don Tomás Estrada Palma; así como su contrincante en las elecciones de 1902 el General en Jefe, Jefe del Ejército Libertador Bartolomé Masó. 

6. Por la memoria de los miles de balseros ahogados en el estrecho de la Florida mientras buscaban tierra estadounidense. 

PARTE 2: INTERÉS DE LOS EEUU ANTECEDENTES 

1. La doctrina Monroe, en 1823, puso de manifiesto el interés especial de los EEUU por la posesión de Cuba. 

2. En 1848 el Presidente James K. Polk intentó comprar a Cuba junto a Puerto Rico por 100 millones de dólares. 

3. En 1854 la oferta subió a 120 millones. 

4. En 1897 el Presidente William McKinley intentó comprar a Cuba por 300 millones de dólares y, una vez más, España lo rechazó. 

5. En 1898 los EEUU tuvieron que cumplir con las condiciones del Tratado de París y, ante la imposibilidad legal de anexar la isla, esta se convirtió en un Estado protegido. 

6. La petición de anexión por parte de las autoridades locales durante el período republicano (1902-1933) habría cambiado las cosas, pero nunca ocurrió. 

7. En 1933 se esfumó la posibilidad de la anexión con el golpe a la República por parte de fuerzas nacionalistas y comunistas. 

8. En 1934 nacionalistas y comunistas derogaron la Enmienda Platt, reduciendo el control de los EEUU sobre la isla al pequeño territorio de la Bahía de Guantánamo. 

9. La Enmienda Platt no fue abrogada del todo, pues pervive en el Tratado de 1934 y en la Base Naval de Guantánamo. 

10. La Ley Helms Burton exige a Cuba reconstruir el Estado de derecho y el movimiento anexionista representa, por decisión propia, dichos intereses. 

ACTUALIDAD 

1. La Sección 3, Artículo 4 de la Constitución de los EEUU plantea que se podrán anexar nuevos Estados. 

2. En 2019 el Presidente Donald Trump ofreció a la corona danesa comprarle la isla de Groenlandia, recordando con ello que los EEUU pueden expandirse. 

3. El ex-jefe del gabinete de Vicepresidentes de los EEUU Bill Kristoll ha manifestado, en más de una ocasión, que Cuba sería la mayor adquisición en la historia de los EEUU y ha explicado los pasos para llegar a convertirla en un Estado. 

4. El Estado de Cuba representaría casi el 100 por ciento del territorio tropical cultivable de los EEUU y sustituiría al seco y congelable Valle Central de California, con una extensión similar, como huerto de los EEUU. 

5. La anexión de Cuba extendería la lucha contra el narcotráfico de la costa actual de los EEUU a la costa sur de Cuba. 

6. La anexión de Cuba permitiría a los EEUU echar de sus costas a sus enemigos más letales: Rusia, China, Irán o Corea del Norte. 

7. La reconstrucción de Cuba representaría un negocio de grandes dimensiones tanto para el Gobierno estadounidense como para sus bancos y empresas privadas. 

PARTE 3: HOJA DE RUTA 

GUERRA MEDIÁTICA Y PSICOLÓGICA 

El Movimiento Anexionista promueve su proyecto dentro de Cuba mediante: 

1. La creación y uso de carteles, escritos en inglés, en carreteras y zonas visibles o altamente frecuentadas por turistas. 

2. El uso de hashtags que manifiesten el amor de los cubanos por los EEUU y sus ansias de pertenencia a dicho país. 

3. El uso de las redes sociales y la creación de grupos en las mismas. 

4. Denuncias especialmente impactantes sobre la represión por parte de la 

tiranía. 

5. Desmoralización de las ideologías nacionalista y antiamericana en Cuba. 

6. Manifestaciones en zonas visibles desde embajadas claves. 

7. Solicitud de inspección de las cárceles de Cuba. 

8. Solicitud de intervención militar para detener el genocidio sostenido desde 1. Servirá como guía local a las fuerzas de ocupación estadounidenses para la organización de los poderes del país . 

2. Funcionará como fuerza de orden público para la celebración de elecciones 

3. Organizará temporalmente a Cuba como territorio no incorporado de los EEUU 

4. Organizará elecciones libres y apoyará partidos de tendencia anexionista en las elecciones. 

5. Mantendrá sus actividades hasta que el Congreso estadounidense determine si le otorga a Cuba la condición de Estado de la Unión o de Estado protegido. 

6. De convertirse Cuba en Estado de la Unión, el Movimiento Anexionista se disolverá. 

7. De convertirse Cuba en Estado protegido el Movimiento Anexionista trabajará junto a las autoridades estadounidenses para lograr un Tratado Permanente que establezca: 

1959 y permanencia en acción hasta que esta ocurra. 

TRANSICIÓN, TERRITORIO NO INCORPORADO Y SOLICITUD DE ANEXIÓN. 

El Movimiento Anexionista: 

libres. 

bajo la Constitución cubana de 1901 y la Carta de Derechos de los EEUU. 

⁃ La construcción de otras tres bases navales: Nipe, Jagua y Bahía Honda. 

⁃ El derecho de intervención de los EEUU en caso de desestabilización de Cuba. 

⁃ La eliminación del Ejército cubano. 

⁃ La asunción del USD como moneda de curso oficial. 

⁃ El libre comercio entre Cuba y los EEUU. 

⁃ La eliminación de visado entre ambos países. 

⁃ La neutralidad de Cuba en política exterior. 

Escrito por: Yoiner Loforte, febrero de 2023 

  • The Federalist Papers.

     

    The Federalist Papers (traducido al español como "Los Ensayos Federalistas") son una colección de 85 ensayos escritos por Hamilton, Madison y Jay entre 1787 y 1788, con el fin de promover la ratificación de la Constitución de los EE. UU. Estos ensayos abogan por un gobierno federal fuerte, destacando temas como la separación de poderes, la protección contra facciones y la importancia de un sistema judicial independiente. Su impacto fue crucial para asegurar la adopción de la Constitución y sigue siendo una fuente clave en la interpretación del derecho constitucional.

  • ¿EE. UU. Fundado en Ideales Libertarios o Conservadores?

     

    La fundación de Estados Unidos se basa en una mezcla de ideales libertarios y conservadores. El pensamiento libertario enfatiza la libertad individual y la limitación del poder estatal, inspirado por figuras como Jefferson y principios como los de la Declaración de Independencia. Por otro lado, el conservadurismo valora la estabilidad y el orden, representado por líderes como Hamilton, quienes apoyaron un gobierno central fuerte. A lo largo de la historia, el conservadurismo ha demostrado ser adaptable, como en la abolición de la esclavitud y los derechos civiles. Así, EE. UU. equilibra la libertad personal y el orden social en su identidad fundacional.

  • Beneficios de una Anexión de Cuba a USA.

     

    La anexión de Cuba a Estados Unidos ofrece beneficios estratégicos y económicos clave. En términos de seguridad nacional, permitiría a EE.UU. limitar la influencia de Rusia, China e Irán en el Caribe, controlar mejor el tráfico de drogas y reducir posibles amenazas terroristas. En el aspecto económico, Cuba, con sus 8 millones de habitantes y falta de infraestructura, representa un mercado virgen para inversión privada en construcción, turismo y tecnología, generando empleo y dinamismo económico.

  • Anexionistas Ilustres.

     

    En este artículo, nos sumergiremos en las apasionadas palabras de Juan Bellido de Luna, quien nos ofrece una lista efusiva de destacados anexionistas que, a lo largo de la historia, han abrazado la idea de la unión de Cuba con los Estados Unidos. Exploraremos el fervor y la convicción expresados por Bellido de Luna al resaltar la visión de estos personajes históricos, quienes no solo no temían la anexión, sino que la consideraban como una bendición para la isla caribeña.

  • La Anexión de Cuba a los Estados Unidos.

     

    La Anexión de Cuba a los Estados Unidos compila los perspicaces artículos de Juan Bellido de Luna sobre este tema crucial. Con un enfoque meticuloso, Bellido de Luna revela los matices históricos, políticos y sociales de la anexión de Cuba. Su habilidad analítica y presentación accesible convierten este compendio en una valiosa fuente de conocimiento.

  • Informe Truslow (1951).

     

    El Informe Truslow, conocido así en referencia a su autor, Francis Adams Truslow, fue un detallado análisis de la situación económica de Cuba realizado entre agosto y octubre de 1950, y presentado en julio de 1951. Este informe reveló las deficiencias económicas y técnicas en el país, señalando problemas de gestión pública, como el mal uso de los fondos públicos y prácticas presupuestarias inadecuadas. Propuso medidas para mejorar la eficiencia económica, como reducir la dependencia del azúcar, impulsar industrias relacionadas, fomentar el turismo y mejorar la infraestructura de transporte.

  • The Coming Slavery (1884).

     

    "The Coming Slavery" conocida en español también como: "La esclavitud venidera" o "La futura esclavitud" es un ensayo escrito por Herbert Spencer en 1884. En este ensayo, Spencer advierte sobre el riesgo de un crecimiento excesivo del poder estatal y la interferencia gubernamental en la vida de los individuos (socialismo). Argumenta que estas tendencias podrían llevar a una forma de esclavitud moderna, en la que las libertades individuales y la autonomía personal se verían gravemente restringidas.

  • Enmienda Platt 1901.

     

    La Enmienda Platt fue una disposición legal votada en 1901 por el Congreso de los Estados Unidos y agregada a la Constitución de Cuba de 1901. Durante el gobierno de Tomás Estrada Palma y en el período de la primera intervención militar estadounidense en la isla (1899-1902), imposibilitó la creación de gobiernos autoritarios (dictaduras), salvaguardando los derechos de los ciudadanos después de haberle cedido el gobierno de la isla.

  • Proclama 01 de Agosto 9, 2023.

     

    La proclama del Movimiento Anexionista 01 de Agosto 9, 2023 es un documento que expresa las bases ideológicas y los objetivos del movimiento. El movimiento se define como "antinacionalista, conservador y pragmático" y sostiene que la única forma de acabar con la dictadura cubana y lograr la prosperidad para la isla es la anexión a los Estados Unidos.

La Fatal Arrogancia: Los Errores del Socialismo.

 

"La Fatal Arrogancia" es una obra escrita por el renombrado economista y filósofo austro-británico Friedrich A. Hayek. Publicado en 1988, este libro es una crítica aguda a las ideas socialistas y a la creencia en la planificación centralizada de la economía y la sociedad.

La política cubana de los Estados Unidos -1897.

 

La política cubana de los Estados Unidos; conferencia dada en Steinway Hall, la noche del 23 de enero de 1897 es una conferencia pronunciada por el intelectual cubano Enrique José Varona en la ciudad de Nueva York el 23 de enero de 1897. En esta conferencia, Varona analiza la política de Estados Unidos hacia Cuba, que en ese momento se encontraba en medio de la Guerra de Independencia Cubana.