Breve Reseña de Cuba antes de 1959 según el Informe Truslow.

El Informe Truslow, oficialmente conocido como el “Informe sobre Cuba” (1950), fue elaborado por el economista Francis Adams Truslow bajo el auspicio del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, hoy Banco Mundial). Este documento ofrece una visión detallada de la economía y sociedad cubana antes de la Revolución de 1959, destacando fortalezas, desafíos y desigualdades.

Contexto Socioeconómico:

• Economía dependiente del azúcar: Antes de 1959, la economía cubana dependía en gran medida de la exportación de azúcar, que representaba cerca del 80-90% de las exportaciones. El informe señaló la vulnerabilidad de esta dependencia, ya que los precios fluctuantes del azúcar generaban inestabilidad económica.

• Desigualdad social: A pesar de un ingreso per cápita relativamente alto para América Latina (alrededor de $350 USD en 1950), Cuba sufría una marcada desigualdad. Las élites urbanas y los sectores conectados al comercio internacional disfrutaban de prosperidad, mientras que las zonas rurales enfrentaban pobreza, analfabetismo y falta de acceso a servicios básicos.

• Infraestructura y urbanización: La Habana era un centro económico y cultural vibrante, con una infraestructura moderna en comparación con otras ciudades latinoamericanas. Sin embargo, el informe criticó la falta de inversión en áreas rurales y la concentración de riqueza en la capital.

Aspectos Económicos Destacados:

• Diversificación limitada: El informe recomendó diversificar la economía para reducir la dependencia del azúcar, fomentando sectores como la agricultura no azucarera, la industria ligera y el turismo. A pesar de un sector turístico en crecimiento, impulsado por visitantes estadounidenses, no era suficiente para equilibrar la economía.

• Influencia estadounidense: Cuba tenía fuertes lazos económicos con EE.UU., que controlaba gran parte de la industria azucarera, el comercio y las inversiones. Esto generaba beneficios, pero también limitaba la autonomía económica.

• Desempleo estacional: La zafra azucarera generaba empleo temporal, pero dejaba a miles de trabajadores rurales desempleados fuera de temporada, exacerbando la pobreza.

Condiciones Sociales:

• Educación y salud: Cuba tenía un sistema educativo avanzado en áreas urbanas, pero el analfabetismo en zonas rurales alcanzaba el 40%. El acceso a la salud era desigual, con buenos servicios en la capital, pero insuficientes en el interior.

• Tensión política: El informe no se centró en política, pero señaló un descontento social creciente debido a la corrupción, el clientelismo y la desigualdad, que alimentaron inestabilidad antes de 1959.

Conclusión del Informe Truslow: El informe destacó el potencial de Cuba para convertirse en una economía próspera si abordaba la diversificación económica, la desigualdad y la modernización de la agricultura e industria. Sin embargo, advirtió que sin reformas estructurales, la dependencia del azúcar y las disparidades sociales limitarían el progreso.

Relevancia para el Movimiento Anexionista: La Cuba pre-1959, según el Informe Truslow, era una nación con un potencial económico significativo pero frenado por desigualdades y una economía poco diversificada. La anexión a EE.UU. podría haber abordado estas limitaciones, integrando a Cuba en un mercado más amplio, atrayendo inversión y promoviendo estabilidad, alineándose con los objetivos del Movimiento Anexionista - Make Cuba American Again.

MERCADO CUBANO ANTES DE 1959.

MERCADO CUBANO ANTES DE 1959

MERCADO CUBANO ANTES DE 1959

MERCADO CUBANO ANTES DE 1959