MEDIDAS PARA EL DESARROLLO.

 

MEDIDAS PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE CUBA, PARTIENDO DE SU ECONOMÍA LIMITADA.

 El crecimiento económico en Cuba dependerá de estrategias que fortalezcan su capacidad productiva y generen valor agregado. A continuación, se presentan algunas medidas clave para lograr un crecimiento progresivo:

 1.   Estabilidad política y jurídica para generar confianza.

2. Atracción de Inversión Extranjera Directa (IED)

  • Sin recursos naturales, el país debe atraer inversión para desarrollar industrias y servicios:

  •   Crear incentivos fiscales para empresas extranjeras.

  •   Infraestructura básica (puertos, carreteras, telecomunicaciones para facilitar el comercio.

  • Ejemplo: Irlanda usó impuestos bajos para atraer empresas tecnológicas como Google y Facebook.

 3. Inversión en Capital Humano.

Dado que no hay recursos naturales, el país debe desarrollar su fuerza laboral como su principal activo:

  •   Educación de calidad en áreas estratégicas (ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas).

  •   Capacitación técnica y profesional para mejorar la productividad.

  •   Acceso a salud pública para mantener una fuerza laboral eficiente.

  • Ejemplo: Singapur no tiene recursos naturales, pero invirtió en educación y hoy es un centro financiero y tecnológico global.

    MEDIDAS PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE CUBA, PARTIENDO DE SU ECONOMÍA LIMITADA.

     

     

    El crecimiento económico en Cuba dependerá de estrategias que fortalezcan su capacidad productiva y generen valor agregado. A continuación, se presentan algunas medidas clave para lograr un crecimiento progresivo:

     

     

     

    1.   Estabilidad política y jurídica para generar confianza:

     

    • Pactos sólidos con EE. UU., como fundador de la República y aliado único de Cuba.

     

    • Intervención militar quirúrgica: toma del primer anillo de La Habana y bloqueo de la bahía de Santiago de Cuba.

     

    • Restitución de la Constitución de la República (1901), incluyendo la Enmienda Platt, como clara expresión de estabilidad perpetua y compromiso con el país protector.

     

    • Asunción de la Ley Helms-Burton como marco legislativo principal.

     

    • Uso del estado de Florida como segundo referente para legislar.

     

    2.   Contratos de concesión:

     

    • Estructuración de un plan de concesiones a las autoridades federales de EE. UU. y a empresas privadas altamente lucrativas y relacionadas de forma directa con la seguridad nacional estadounidense. Dichos contratos incluirían préstamos y pagos voluminosos para el Estado cubano.

     

    3. Construcción de infraestructura rentable a nivel estatal

    Incluye puertos internacionales de gran calado, aeropuertos de similar nivel, autopistas de peaje, desalinizadoras de agua, producción de energías renovables, etc.

     

    4.  Eliminación de impuestos directos y reducción ostensible de los indirectos. Fijación del IVA en 1.8 %, por debajo de cualquier estado de EE. UU.

     

    5. Construcción de centros financieros regionales

     

    6. Uso de fondos para actividad publicitaria dirigida a la atracción de capitales extranjeros.

     

    7. Concesión de préstamos a condados y empresas para proyectos locales, de infraestructura y económicos.

     

    8. Priorización de los sectores terciario y secundario de la economía, destinando el sector primario a grandes concesiones.

     

    9. Inversión en capital humano:

     El país debe desarrollar su fuerza laboral como su principal activo:

    • Enseñanza de calidad en áreas estratégicas (finanzas, ciencia, tecnología, ingeniería).

     

    • Capacitación técnica y profesional para mejorar la productividad.

     

    • Acceso universal al sistema de sanidad para mantener una fuerza laboral eficiente.

Previous
Previous

UNA CUBA CONECTADA.

Next
Next

SEGURIDAD.