SEGURIDAD.

ESTUDIO SOBRE GENERACIÓN DE EMPLEOS EN EL SECTOR MILITAR EN USA.

 EN EL CASO DE CUBA.

 Esto podría ser diferente, porque la cantidad de personal directo e indirecto en las bases puede variar según la localidad.

 Basándome en información general sobre el impacto económico de las bases militares americanas y adaptándola al contexto de Cuba, con estudios razonables dado que se trata de un escenario de Cuba como protectorado de EE. UU., presentamos un resumen detallado y ajustado del impacto en el empleo generado por tres nuevas bases militares americanas en Cuba, más la base existente de Guantánamo, en el contexto de una Cuba como protectorado tras una intervención militar americana. Se asume un salario medio para los cubanos de 6 dólares por hora, manteniendo las demás condiciones: 6,000 soldados por base, una equivalencia de 3 empleos adicionales por cada militar, y una distribución de empleos entre cubanos y americanos. El análisis incluye el cálculo de empleos, impacto económico y consideraciones específicas del escenario post-intervención.

Analizar los beneficios totales de una Cuba como protectorado de Estados Unidos y su futura anexión como estado, en materia de seguridad nacional para EE.UU., con la concesión inmediata del espacio aéreo y marítimo cubano desde el primer día y la inclusión de bases militares específicas en Guantánamo, Bahía Honda, Jagua, y Nipe, requiere evaluar cómo estas ubicaciones estratégicas amplifican las ventajas en el contexto actual (marzo de 2025) y a largo plazo. Este escenario hipotético combina el control aéreo y marítimo con una presencia militar concreta desde el inicio, maximizando el impacto en la seguridad nacional americana.

 

Contexto y Bases Militares Específicas

·       Guantánamo: Ya es una base naval estadounidense en el sureste de Cuba, arrendada desde 1903, con capacidad para operaciones navales, detención y logística.

·       Bahía Honda: Ubicada en el oeste, cerca de La Habana, es un puerto natural profundo ideal para operaciones navales y vigilancia del Golfo de México.

·       Jagua, (Cienfuegos): En el centro-oeste, conocida por su posición estratégica en la carretera principal y su cercanía a Ciénaga de Zapata, podría servir como base aérea o de apoyo logístico.

·       Nipe (Holguin): En el Noroeste de la zona oriental,  ofrece acceso al Atlántico y podría complementar operaciones en la región oriental.

Estas cuatro bases, combinadas con el control del espacio aéreo y marítimo desde el primer día, crearían una red militar integral en Cuba.

 

Cuba como Protectorado: Beneficios Inmediatos

Con el espacio aéreo y marítimo cedido a EE.UU. y las cuatro bases operativas desde el día uno, los beneficios para la seguridad nacional serían:

1.   Control Total del Teatro Caribeño:

·       Guantánamo: Reforzada como centro de mando, ampliaría su rol actual con operaciones aéreas y navales en el Atlántico y el Caribe oriental.

·       Bahía Honda: Protegería el Golfo de México y las rutas marítimas hacia el Canal de Panamá, monitoreando el tráfico desde el oeste cubano.

·       Jagua: Como base aérea central, cubriría el interior y el sur, apoyando patrullas sobre el Caribe y contrarrestando actividades ilícitas.

·       Nipe: Complementaría a Guantánamo, vigilando el Atlántico y asegurando el flanco este.

·       Con el espacio aéreo y marítimo bajo control, EE.UU. tendría una red de vigilancia y respuesta inmediata, neutralizando cualquier amenaza regional.

2.   Interdicción Eficiente del Narcotráfico:

·       Las bases en Bahía Honda y Jagua, junto con el control marítimo, permitirían interceptar rutas de droga desde Sudamérica antes de que lleguen al Caribe central. Guantánamo y Nipe reforzarían esta capacidad en el este, mientras aviones y buques patrulleros operan sin restricciones en el espacio cedido, reduciendo el flujo de narcóticos hacia EE.UU.

3.   Expulsión de Influencias Hostiles:

·       En 2025, Rusia y China tienen intereses en Cuba (ejemplo: buques rusos en 2023, telecomunicaciones chinas). El control aéreo y marítimo, respaldado por bases en los cuatro puntos, permitiría a EE.UU. bloquear accesos extranjeros, evitando que la isla sirva como plataforma militar o de inteligencia contra intereses americanos.

4.   Gestión de la Migración:

·       Las bases, especialmente Bahía Honda (cerca de rutas migratorias hacia Florida) y Guantánamo (en el este, un punto de salida tradicional), junto con el dominio marítimo, facilitarían la detección y detención de balseros desde el origen, aliviando la presión migratoria en la frontera sur de EE.UU.

5.   Capacidad de Inteligencia y Proyección:

·       Guantánamo y Nipe en el este, con radares y sistemas SIGINT en el espacio aéreo, vigilarían a Venezuela y el Atlántico. Bahía Honda y Jagua cubrirían el oeste y el centro, monitoreando el Golfo y América Central. Esta red integrada convertiría a Cuba en un “portaaviones” de inteligencia y defensa para EE.UU.

6.   Alineación con la Ley Helms-Burton:

·       Este arreglo facilitaría un gobierno de transición (Título II), con las bases y el control aéreo/marítimo como garantía de estabilidad y alineación con los intereses de seguridad de EE.UU., justificando asistencia económica y pasos hacia la normalización.

 

Anexión como Estado: Beneficios a Largo Plazo

La transición de protectorado a estado 51, con las bases y el control aéreo/marítimo ya establecidos, consolidaría los beneficios en un marco permanente:

1.   Perímetro Defensivo Nacional Ampliado:

·       Las cuatro bases se integrarían al sistema militar de EE.UU., extendiendo su frontera operativa al Caribe. Guantánamo y Tánamo protegerían el Atlántico, Bahía Honda el Golfo, y Jagua en el interior, creando un escudo defensivo continuo contra amenazas externas.

2.   Fuerza Militar Integrada:

·       Como estado, Cuba albergaría instalaciones permanentes del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea de EE.UU., con las bases existentes como núcleos. Esto permitiría una proyección de poder inmediata hacia América Latina y el Atlántico, contrarrestando la influencia china (ejemplo: puertos en la región) o rusa.

3.   Seguridad Económica y Resolución de Conflictos:

·       El espacio marítimo, con puertos como Bahía Honda, y el aéreo, con aeródromos como Jagua, se incorporarían a la economía federal, potenciando el comercio y el turismo. Las reclamaciones de propiedades (Título III de Helms-Burton) se resolverían dentro del sistema legal de EE.UU., eliminando tensiones bilaterales.

4.   Eliminación Permanente de Riesgos:

·       La anexión, respaldada por las bases y el control inicial, garantizaría que Cuba nunca vuelva a ser un punto de apoyo para adversarios, un beneficio crítico en un mundo de competencia global en 2025. Las cuatro bases asegurarían una presencia disuasoria perpetua.

5.   Estabilidad Social y Regional:

·       Como estado, los ciudadanos cubanos tendrían derechos plenos, reduciendo migraciones y disturbios. Las bases, distribuidas estratégicamente, mantendrían el orden interno y externo, minimizando crisis que afecten a EE.UU.

 

Beneficios Totales Combinados

·       Inmediatos (Protectorado): Una red de cuatro bases (Guantánamo, Bahía Honda, Jagua, Nipe) con control aéreo y marítimo desde el día uno otorgaría a EE.UU. dominio táctico del Caribe, interdicción de drogas y migración, expulsión de potencias rivales y una plataforma de inteligencia sin igual. Esta estructura maximiza la seguridad con una huella militar estratégica.

·       A Largo Plazo (Anexión): La integración de Cuba como estado, con las bases ya operativas, consolidaría un perímetro defensivo ampliado, capacidades militares permanentes y estabilidad económica/social, transformando a Cuba en un activo estratégico clave de EE.UU.

 

Ventajas de las Bases Específicas

·       Guantánamo: Base consolidada con experiencia operativa, ideal para el mando regional.

·       Bahía Honda: Puerto profundo en el oeste, esencial para el Golfo y rutas comerciales.

·       Jagua: Posición central, perfecta para apoyo logístico y operaciones aéreas.

·       Nipe: Refuerzo en el este, ampliando la cobertura de Guantánamo.

Con el espacio aéreo y marítimo cedido, estas bases formarían un sistema interconectado, optimizando la vigilancia y la respuesta.

 

Desafíos

·       Resistencia Interna: La presencia de cuatro bases y la cesión de espacios clave podrían provocar oposición nacionalista en Cuba.

·       Costo Logístico: Establecer y mantener bases en Bahía Honda, Jagua y Nipe requeriría una inversión inicial significativa.

·       Reacción Global: China, Rusia y la UE podrían criticar la movida, afectando la diplomacia de EE.UU.

 

Conclusión

Un protectorado de Cuba con control inmediato del espacio aéreo y marítimo, respaldado por bases en Guantánamo, Bahía Honda, Jagua y Nipe, ofrecería a EE.UU. beneficios instantáneos en seguridad nacional: control del Caribe, neutralización de amenazas y una red militar estratégica desde el primer día. Su anexión como estado consolidaría estos avances, convirtiendo a Cuba en un bastión permanente de defensa y estabilidad. Este enfoque, alineado con la Ley Helms-Burton, maximizaría la seguridad de EE.UU. en 2025, transformando un riesgo histórico en una ventaja estratégica sin precedentes.

 

 ESTUDIO SOBRE GENERACIÓN DE EMPLEOS EN EL SECTOR MILITAR EN USA.

 

EN EL CASO DE CUBA.

 

Esto podría ser diferente, porque la cantidad de personal directo e indirecto en las bases puede variar según la localidad.

 

Basándome en información general sobre el impacto económico de las bases militares americanas y adaptándola al contexto de Cuba, con estudios razonables dado que se trata de un escenario de Cuba como protectorado de EE. UU., presentamos un resumen detallado y ajustado del impacto en el empleo generado por tres nuevas bases militares americanas en Cuba, más la base existente de Guantánamo, en el contexto de una Cuba como protectorado tras una intervención militar americana. Se asume un salario medio para los cubanos de 6 dólares por hora, manteniendo las demás condiciones: 6,000 soldados por base, una equivalencia de 3 empleos adicionales por cada militar, y una distribución de empleos entre cubanos y americanos. El análisis incluye el cálculo de empleos, impacto económico y consideraciones específicas del escenario post-intervención.

 

1.   Contexto.

 

2.            Cuba es un protectorado de EE. UU. tras una intervención militar. Esto implica un control significativo de EE. UU. sobre la isla, con bases militares establecidas para mantener la presencia y la estabilidad.

 

3.            La base de Guantánamo sigue operativa, y se añaden tres nuevas bases.

 

 

2. Bases Militares.

 

•               Total: 4 bases (Guantánamo + 3 nuevas).

 

•               Cada base alberga 6,000 soldados americanos, dando un total de: [ 4 bases x 6,000 soldados = 24,000 soldados.

 

4.   Generación de Empleo.

 

•               Por cada soldado, se generan 3 empleos adicionales (contratistas, personal temporal, servicios de apoyo, etc.).

 

•               Estos empleos adicionales son ocupados principalmente por cubanos, dada la ventaja que representa su conocimiento del lugar y el hecho de contar con viviendas propias en la mayoría de los casos, con una proporción menor para americanos en roles especializados.

 

5.   Salario Medio para Cubanos.

 

•               6 dólares por hora.

 

•               Asumiendo una jornada laboral estándar de 40 horas semanales (174 horas mensuales), el salario mensual promedio por trabajador cubano sería: 6 USD/hora x 174 horas/mes = 1,044 USD/mes.

 

6.   Distribución de Empleos Adicionales.

 

•               Se asume que 90% de los empleos adicionales son para cubanos (por disponibilidad de mano de obra local).

•               10% de los empleos adicionales son para americanos (en roles técnicos, de supervisión o especializados, como ingenieros, personal de seguridad avanzada, etc.).

 

7.   Soldados.

 

•               Los 24,000 soldados son exclusivamente americanos, con salarios basados en las escalas militares de EE. UU.

 

Cálculo del Empleo Total.

 

1.            Soldados americanos:  4 bases x 6,000 soldados por base} = 24,000 soldados. Estos son empleos militares directos, ocupados por personal americanos.

 

2.            Empleos Adicionales Generados: 24,000 soldados x 3  empleos por soldado} = 72,000 empleos adicionales.

 

3.            Total de empleos generados (soldados + adicionales):

 

        [24,000 soldados + 72,000 adicionales = 96,000 empleos en total.

 

4.            Distribución de Empleos Adicionales:

 

•               Cubanos: 90% de 72,000 empleos adicionales} = 64,800 empleos para Cubanos.

 

•               Americanos: 10% de 72,000 empleos adicionales} = 7,200 empleos para americanos.

 

 

 

5.            Resumen de Empleos:

 

•               Soldados americanos.: 24,000.

 

•               Empleos adicionales para cubanos: 64,800.

 

•               Empleos adicionales para americanos: 7,200.

 

•               Total de empleos generados: 96,000.

 

 

Tipos de Empleos Adicionales.

 

Los 72,000 empleos adicionales abarcarían roles como:

 

•               Contratistas Cubanos: Mantenimiento de instalaciones, construcción, logística, transporte, electricistas, mecánicos, etc.

 

•               Personal Temporal Cubano: Limpieza, cocina, jardinería, servicios generales y apoyo administrativo.

 

•               Servicios de Apoyo Cubano: Comercio local (tiendas, restaurantes, bares), seguridad básica y cuidado de instalaciones.

 

•               Roles Especializados Americanos: Supervisores, ingenieros, técnicos de alta cualificación, personal de inteligencia y expertos en tecnología militar.

 

Impacto Económico del Salario para los Cubanos.

 

•               Salario Mensual por Trabajador Cubano: Como se calculó 1,044 USD/mes por trabajador. 6 USD/hora x 174 horas/mes.

 

•               Masa Salarial Total para Cubanos:

 

•                Con 64,800 trabajadores cubanos: 64,800 trabajadores x 1,044 USD = 67,651,200 USD/mes.

 

•               Anualmente: 67,651,200 USD/mes x 12 meses} = 811,814,400 USD/año.

 

•               Comparación con el Contexto Cubano:

 

•                En la Cuba actual, el salario medio estatal es de aproximadamente 10-20 USD/mes (ajustado por inflación y tasas de cambio informal). Un salario de 1,044 USD/mes es 52-104 veces mayor que el promedio, lo que representa un cambio económico drástico. La inyección de 811.8 millones USD anuales en salarios para cubanos tendría un impacto transformador en las comunidades cercanas a las bases, estimulando el consumo, el comercio local y posiblemente la creación de pequeños negocios.

 

Impacto Económico para los Americanos.

 

Soldados Americanos.

 Los soldados reciben salarios según las escalas militares de EE. UU. Un soldado raso (E-2) con menos de 2 años de servicio gana aproximadamente 2,149 USD/mes (antes de impuestos). Con beneficios como alojamiento y comida, el costo total por soldado para el gobierno es mayor.

 

 

 

Asumiendo un costo promedio de 3,000 USD/mes por soldado (incluyendo beneficios): 

 

24,000 soldados x 3,000 USD/mes} = 72,000,000 USD/mes.

 

Anualmente: [ 72,000,000 USD/mes} \times 12 meses} = 864,000,000 USD/año.

•               Contratistas Americanos. Los 7,200 contratistas estadounidenses ocuparían roles especializados con salarios más altos. Asumiendo un promedio de 50 USD/hora (equivalente a unos 80,000 USD/año, típico para roles técnicos en bases militares):

 

         7,200 trabajadores} x 80,000 USD/año} = 576,000,000 USD/año.

 

•               Total para Americanos.: [864,000,000 soldados + 576,000,000 contratistas = 1,440,000,000 USD/año.

 

Resumen Económico Total.

 

•               Empleos Generados:

 

•               Cubanos: 64,800 (contratistas y personal temporal).

 

•               Americanos: 31,200 (24,000 soldados + 7,200 contratistas)

        Total: 96,000 empleos.

 

•               Impacto Salarial Anual:

 

•               Cubanos: 811.8 millones USD.

 

•               Americanos: 1,440 millones USD.

 

•               Total: 2,251.8 millones USD/año

 

 

 

 

Consideraciones Específicas para un Protectorado Post-Intervención.

 

1.            Contexto Post-Intervención:

 

•               Tras una intervención militar, Cuba como protectorado implicaría una reestructuración económica y política significativa. Las bases militares serían puntos clave para la estabilidad y la influencia Americano, generando empleos como una forma de integrar a la población local.

 

2.            Impacto Económico en Cuba:

 

•               Los 811.8 millones USD anuales en salarios para cubanos representarían una inyección masiva en una economía previamente restringida. Esto revitalizaría regiones cercanas a las bases, la demanda de bienes y servicios (alimentos, ropa, transporte) aumentaría, beneficiando a comerciantes locales y elevando su nivel de vida.

 

3.            Infraestructura y Construcción:

 

•               La creación de tres nuevas bases requeriría una inversión significativa en construcción (viviendas, instalaciones militares, carreteras, hospitales, etc.). Esto generaría empleos temporales adicionales durante la fase inicial, no incluidos en los 72,000 empleos calculados. Por ejemplo, cada base podría requerir miles de trabajadores de construcción durante 1-2 años.

 

4.            Comparación con Guantánamo:

•               La base de Guantánamo emplea actualmente a unas 5,394 personas (militares y civiles), pero los cubanos son una minoría (principalmente jubilados contratados antes de 1959). En este escenario, las nuevas bases generarían la contratación de cubanos (64,800 empleos), reflejando una estrategia para integrar a la población local en el protectorado.

 

•               El salario de 6 USD/hora es significativamente más alto que cualquier ingreso disponible en Guantánamo para los cubanos actualmente, lo que haría estos empleos muy atractivos.

 

Conclusión.

 

En una Cuba como protectorado tras una intervención militar Americana, la instalación de tres nuevas bases militares más la base de Guantánamo, con 6,000 soldados por base, generaría 96,000 empleos: 24,000 para soldados Americanos, 64,800 para trabajadores cubanos (contratistas y personal temporal) y 7,200 para contratistas Americanos. Con un salario medio de 6 USD/hora (este salario medio es solo un número de referencia para obtener un resultado numérico, dado que lo tomamos como el más bajo en el peor de los casos), los cubanos ganarían 1,044 USD/mes, resultando en una inyección de 811.8 millones USD anuales en la economía local. Para los Americanos, el costo salarial sería de 1,440 millones USD/año. Este escenario transformaría la economía cubana.

 

 

Previous
Previous

MEDIDAS PARA EL DESARROLLO.